Remesas en caída libre, suman 6 meses con caídas consecutivas; bajan 2.7% en septiembre
- sumario7redes
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
El Banco de México refiere que en el mes de referencia disminuyó 4.7 por ciento el número de envíos; en términos reales y ajustado por tipo de cambio registra un descenso de 11.6 por ciento, la cuarta reducción de este indicador

La caída a tasa anual en septiembre fue por un descenso de 4.7 por ciento en el número de remesas, ya que se recibieron 13 mil 154 remesas, 647 envíos menos que en septiembre de 2024; aunque se tuvo un ligero aumento de 2.1 por ciento en el monto promedio que ascendió a 396 dólares, ocho dólares más.
El Dato: En algunos estados de México el envío de remesas se ha incrementado, como en Chiapas, que repuntaron 1.2%; Oaxaca, con 2.0%; Puebla, con 1,9%, entre otros.
En el acumulado entre enero y septiembre se recibieron 45 mil 681 millones de dólares, es decir, se registró una disminución de 5.5 por ciento a tasa anual respecto al mismo periodo del año pasado cuando ingresaron al país 48 mil 360 millones de dólares. Esta contracción tuvo origen porque el número de remesas fue menor en 5.2 por ciento y porque el monto disminuyó 0.4 por ciento.
De acuerdo con un análisis de Casa de Bolsa Valores Mexicanos (Valmex), la contracción que se percibió en el acumulado de los primeros nueve meses del año, la “reducción plantea un riesgo adicional para el dinamismo del consumo privado, especialmente en las regiones con alta dependencia de estos recursos”.
Por su parte, Banxico destacó que, “en los últimos 12 meses (octubre 2024 – septiembre 2025), el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62 mil 068 millones de dólares, que se compara con el valor acumulado a doce meses de agosto previo de 62 mil 212 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025)”.
En términos mensuales, los ingresos por remesas cayeron de 5 mil 578 millones de dólares en agosto a 5 mil 214 millones en el mes de referencia lo que significó una caída de 6.5 por ciento, según Valmex tras esta caída hay una tendencia en el flujo de remesas de debilitamiento que va en línea con una “desaceleración estructural”.
PUBLICIDAD
Asimismo, sostuvo que si los ingresos por remesas de septiembre se ajustan por el tipo de cambio e inflación se observa una caída real de 11.6 por ciento, y sería la cuarta contracción seguida en términos reales.
“Esta contracción se explicó por la combinación de menores ingresos en dólares, presiones inflacionarias internas y la apreciación del tipo de cambio respecto a septiembre del año anterior”, indicó.
El Tip: De acuerdo con BBVA, en 2024 las entidades en los que se estima que las remesas más contribuyeron a reducir la pobreza fueron Guanajuato, Veracruz y Michoacán.
En ese sentido, concluyó que el poder adquisitivo de los hogares que reciben remesas ha sido afectado, y “la evolución reciente de los envíos confirma una fase de enfriamiento tras varios años de dinamismo excepcional, parcialmente reflejando un deterioro de las condiciones laborales de los migrantes en el exterior”.
Y aunque previó que los flujos por ingresos de cara hacia el futuro puedan tener una trayectoria moderada, sí pueden tener una menor capacidad de expansión que impactará en el consumo privado, y será momento de “fortalecer otras fuentes de crecimiento interno”.
Por su parte, el área de Estudios Económicos de BBVA México, señaló que a pesar de las contracciones a tasa mensual y anual que se han registrado en los ingresos por remesas, hay entidades de la región centro y sur del país que han tenido un crecimiento.
45.6 mil mdd son las remesas acumuladas hasta septiembre
6.5% cayeron las remesas a tasa mensual en septiembre
Algunas entidades han tenido incrementos como Chiapas, con 1.2 por ciento; Oaxaca, 2.0 por ciento; Puebla, 1.9 por ciento; Guerrero, 4.2 por ciento; Veracruz, 0.9 por ciento y Morelos con 1.3 por ciento, debido a que son “estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes. Es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos”.
El flujo de remesas hacia México podría retomar su ritmo de crecimiento en 2026, luego de un 2025 marcado por la desaceleración y la volatilidad cambiaria, estimó Ricardo Velázquez, director general adjunto de Banca Internacional de Banorte.
“El año ha sido volátil, tanto por el tipo de cambio como por el desempeño de la economía norteamericana. Sin embargo, esperamos que en 2026 se incremente el monto y que se retome el rumbo de crecimiento año con año en el tema de remesas”, señaló en entrevista con La Razón.
Velázquez añadió que los movimientos en el mercado laboral de EU, donde se ubica la mayoría de los migrantes mexicanos, también explican parte de la desaceleración de este año, “se ha reducido el número de horas trabajadas en ciertos sectores y eso limita los montos disponibles para enviar. Pero conforme se recupere la economía y el empleo, veremos reflejado un mayor envío de recursos a México”.
El directivo proyectó que en 2026 los flujos podrían acercarse nuevamente a los máximos históricos, impulsados por una mejora en el entorno económico norteamericano y por el uso de plataformas digitales que facilitan el envío de dinero, “vemos optimismo en ambos lados de la frontera. No esperamos un crecimiento de doble dígito, pero sí un desempeño más positivo respecto al de este año”, afirmó.
FUENTE: LA RAZÓN




Comentarios