top of page

Preocupan a los CEO el bajo crecimiento y débil consumo

  • sumario7redes
  • hace 2 horas
  • 4 Min. de lectura

Son los principales factores que afectaron el desempeño de las emisoras durante el tercer trimestre de este año.


A pesar de que los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) esperan que, conforme se reactive la actividad económica, el desempeño de sus operaciones también mejore, todavía se muestran cautelosos dado que persiste la expectativa de un menor dinamismo en el país.
A pesar de que los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) esperan que, conforme se reactive la actividad económica, el desempeño de sus operaciones también mejore, todavía se muestran cautelosos dado que persiste la expectativa de un menor dinamismo en el país.

Luego de analizar una muestra de 42 compañías listadas en el mercado local, dicha variable fue reportada por el 47.6 por ciento de los CEO como una de las afectaciones el desempeño de sus empresas en el tercer trimestre del año.


En su reporte a inversionistas, Grupo Bimbo señaló que, ante un entorno económico más débil y menos favorable para el consumo, aunado a los resultados récord alcanzados en el tercer trimestre de 2024, registró un crecimiento en ventas de apenas 0.3 por ciento.

Resaltó que, de cara al futuro, su principal reto y oportunidad reside en reactivar el crecimiento de los ingresos, incluso ante las dificultades externas en el consumo, aprovechando las oportunidades que observan en su cartera.


Adicionalmente, el 40.5 por ciento de las emisoras mostró preocupación por la debilidad del consumo. Tal fue el caso de Chedraui, ya que su director ejecutivo, José Antonio Chedraui Eguia, señaló que la empresa se enfrentó a un entorno operativo complejo durante el tercer trimestre y, particularmente en México, las tendencias de consumo continuaron debilitándose.

También, variables como los costos operativos elevados y las fluctuaciones del tipo de cambio, incidieron negativamente en el desempeño de las emisoras, con 42.9 y 30.1 por ciento, respectivamente.

Pese a que un gran número de las compañías espera verse impulsada por un mayor gasto del consumidor el próximo año, al ser México uno de los anfitriones de la Copa Mundial, Antonio Hernández, director de análisis fundamental de consumo en Actinver, dijo que, aunque algunas firmas podrían verse beneficiadas, dicho efecto sería momentáneo y compensaría solo parcialmente efectos negativos, como el aumento del IEPS.

Pegan políticas de Trump

Los directivos a cargo de las compañías listadas en la BMV señalaron que variables como las políticas implementadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, tanto migratorias como arancelarias, aunado a los ajustes en materia fiscal en el país, también fueron algunos de los elementos a vigilar durante el tercer trimestre del año.

De acuerdo con el sondeo realizado, el 26 por ciento de las emisoras señaló que sus operaciones se vieron afectadas por las políticas del gobierno norteamericano.

Es el caso de Volaris, su vicepresidente ejecutivo de operaciones y comercial de aerolíneas, Holger Blankenstein, compartió que, a través de una encuesta que realizaron a sus clientes en Estados Unidos, se dieron cuenta de que una de las mayores preocupaciones al viajar se relacionaba con las políticas migratorias.

La gente estaba preocupada por viajar y salir de Estados Unidos o ir a Estados Unidos. En el debate público, observamos que esta preocupación ha evolucionado desde una inquietud generalizada sobre todos los inmigrantes, hasta una conversación más específica sobre las infracciones individuales y legales de las políticas migratorias en Estados Unidos, lo cual ha disminuido considerablemente la inquietud entre nuestros clientes”, explicó el directivo.

Por su parte, Gonzalo Gallegos, director financiero de Liverpool, apuntó en una llamada con inversionistas que, en cuanto a los aranceles, aún es muy pronto y difícil cuantificar exactamente cómo les afectará.

Los aranceles en sí mismos son preocupantes, pero en esa categoría en particular, existe un problema adicional relacionado con el llamado precio de referencia estimado de más de 22 pesos por par. Y creemos que es casi imposible trasladar esos aranceles a través de la fijación de precios, ya que implica un ajuste de precios muy significativo”, indicó Gallegos.

Cautela por T-MEC e impuestos

En términos de comercio, la reestructuración del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también impactó a las emisoras, con un 26 por ciento de menciones.

Enrique Navarro Ramírez, director financiero de Regional, precisó que para el comercio mayorista sí se necesitará una mayor claridad sobre el estado de las negociaciones del T-MEC y cuál será el nuevo nivel de aranceles, si es que lo hay, pero solo para el comercio mayorista; ya que existen empresas y proyectos de mayor envergadura que requieren mayor certidumbre.

A toda esta coyuntura se le sumó el reciente ajuste a las tasas impositivas, las cuales pusieron nerviosos al 9.52 por ciento de las emisoras.


Específicamente, Ian M. Craig García, director ejecutivo de Coca-Cola Femsa, indicó que con la aprobación de la Ley de Ingresos se prevé otro año desafiante para el rendimiento del volumen en México; esto, porque sus clientes y consumidores lidian con el impacto del aumento del impuesto especial sobre las bebidas, junto con una economía que se espera que crezca un modesto 1.5 por ciento.


FUENTE: EL FINANCIERO



 
 
 

Comentarios


Presentado también en

© 2025

bottom of page