top of page

Por plantón de CNTE, 1.2 millones de niños sin clases, comercios pierden 10 mil mdp…

  • sumario7redes
  • hace 2 días
  • 7 Min. de lectura

Pide SEP al magisterio retomar actividades para un adecuado cierre del ciclo escolar; Oaxaca, el estado con más alumnos afectados. La Coordinadora ahora realiza bloqueos en el INE, SAT, televisoras…; en Guerrero, la CETEG toma edificio del instituto electoral local. En el Centro Histórico, maestros ocupan 12 calles; ante falta de clientes y menos ingresos, aplican establecimientos descansos obligados


Doce días de plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo de la CDMX, en los que se ha expandido gradualmente a 12 calles a la redonda, han golpeado fuertemente la economía de la zona, al ocasionar pérdidas de los negocios que se ubican en el primer cuadro de la capital que, de acuerdo con el Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), representa 10 mil millones de pesos por ventas no realizadas, para un promedio de 833 millones de pesos cada día.

Ya son dos fines de semana consecutivos en los que los negocios de la zona se ven afectados con el plantón de los profesores disidentes.

  • El Dato: EL coordinador de diputados del PT, Reginaldo Sandoval, hizo un llamado a la CNTE a que sus manifestaciones se conduzcan por la vía del diálogo y el respeto.

“La CNTE nos toma como rehenes, y ahí está prácticamente el ciudadano, en este caso el capitalino, sin deberla ni temerla, se convierte en un rehén de las demandas de los profesores”, señaló Gerardo López Becerra, presidente del organismo.


Este lunes, después de las dos de la tarde, los restaurantes que se ubican en las inmediaciones del Zócalo capitalino permanecían vacíos, pese a ser la hora de la comida. Fue el caso de La Torta Brava, restaurante de tortas y tacos que se ubica sobre 5 de Mayo, a unos pasos del circuito de la Plaza de la Constitución.

Juan Carlos, empleado del lugar, bromeaba y platicaba con sus compañeros mientras esperaban la llegada de comensales.

Explicó que la instalación del plantón ha afectado mucho sus ventas: “Hasta ahorita no han entrado en todo el día más que dos personas. En un día normal ya hubieran venido como unas 30 personas”.



Agregó que esta situación daña no sólo al local, sino a ellos como trabajadores, pues gran parte de su salario depende de las propinas.

Refirió que, al no haber ventas, los negocios han comenzado a aplicar un esquema en el que mandan a los empleados a descansar un día más a la semana, pero sin goce de sueldo.

“Los maestros no se ponen a pensar que nos afectan a nosotros como trabajadores, porque yo, por ejemplo, pierdo el ingreso de un día y eso no lo recupero”, lamentó.

Una situación similar ocurre en Mercaderes, establecimiento que se ubica sobre 5 de Mayo. Alejandro Valdez, gerente del restaurante, explicó a La Razón que sólo se habían ocupado tres mesas a lo largo del día.

“La gente no está viniendo porque está muy complicado ingresar a la zona. Así estamos desde que se instalaron los maestros, el 15 de mayo. Hemos tenido que descansar a parte del equipo y algunos han aprovechado para tomar vacaciones, pero no podemos estar así mucho tiempo”, puntualizó.

Belén se encarga de llevar gente a los restaurantes que cuentan con vista al Zócalo, un atractivo turístico imprescindible para quienes visitan la Ciudad de México y desean disfrutar de la vista de la plaza principal del país desde lo alto.

La empleada del restaurante Selfies reconoce que su trabajo se ha complicado desde que está el plantón de la CNTE, pues la gente no quiere subir.

“No hay nada qué ver desde arriba, sólo lonas y casas de campaña cubriendo el Zócalo. Eso no es atractivo. Ni siquiera me he persignado hoy”, dijo, al explicar que en su jornada del lunes no había logrado aún llevar algún cliente al restaurante.

Las lonas, tendederos y casas instaladas por los profesores disidentes ya ocupan al menos 12 calles a la redonda del Zócalo capitalino, pues se extendieron a Francisco I. Madero, 5 de Mayo, 5 de Febrero, Isabel la Católica, Tacuba, Donceles, Palma, Venustiano Carranza al cruce de Pino Suarez, 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, República de Argentina y República de Brasil.

Para ingresar al Zócalo, sólo es posible hacerlo por los extremos de las calles, y hay que ir agachándose para librar los lazos que soportan las lonas colocadas sobre los campamentos de los profesores disidentes.


Vendedores ambulantes han aprovechado la situación y se han instalado en la zona, e incluso en la plancha del Zócalo.

Casimires América, negocio establecido que se ubica en Isabel la Católica, se dedica a la venta de telas y confección de ropa. De él dependen varias familias y, a pesar de ello, la tarde del lunes sólo había vendido un metro de tela.

Lizbeth Ruiz, encargada del negocio, abre su caja y muestra que sólo hay un billete de 500, producto de su venta del día.

Explica que normalmente un lunes común y corriente ya habrían vendido hasta cinco telas, cuyo precio oscila desde 500 y 4 mil pesos el metro.

Ante la situación, ve complicado el pago de salarios de empleados, que van de los 10 mil a los 20 mil pesos, además de la renta, de 30 mil pesos al mes.

“Nuestras ventas han bajado. Los clientes no quieren venir al Centro. muchos nos dicen que no hay acceso, que no hay manera de pasar”, narró.

Pedro Hernández, al igual que otros boleros, se mantiene en incertidumbre, sentado a un costado de la Catedral Metropolitana. Uno de los trabajadores que lustra calzado está reclinado, viendo al cielo, en espera de clientes.

“Bajó mucho, porque nuestros clientes son oficinistas y llegan a través del Metro Zócalo, pero la estación ya tiene días cerrada, desde que llegaron los maestros. Yo ya hubiera boleado 10 pares en un día normal, y hoy apenas llevo tres”, contó.

A pesar de que el lunes fue una tarde nublada, las altas temperaturas no daban tregua, y donde siempre hay largas filas es en las heladerías, pero en Santa Clara, en avenida Madero, en esta ocasión no es el caso.

Lizbeth Vázquez, empleada del lugar, se percibe preocupada con sus compañeras, pues saben que, si no hay ventas, esto repercutirá en su salario.

“Está bien complicado porque la gente no quiere pasar hasta acá. El espacio para ingresar por la calle es muy reducido. A nosotros nos pagan sueldo y comisiones, y si no vendemos, entonces ganamos menos”, externó.

Gerardo López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que el tema del turismo en la zona “está pulverizado”, así como los diversos giros que hay en el primer cuadro, como lo es la joyería.

Agregó que más de 300 mil citadinos se están viendo afectados en sus actividades por el plantón y las manifestaciones que ha estado llevando a cabo la CNTE en la capital del país.

Sin clases 1.2 millones por paro de profes



El paro indefinido que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estalló hace más de una semana dejó sin clases a un millón 200 mil alumnos de casi 20 mil escuelas, y Oaxaca es el estado más afectado.

Al participar en la conferencia matutina presidencial, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, expuso el impacto que ha causado la huelga que el magisterio inconforme inició para poner en la mesa múltiples demandas.

  •  El Dato: Delgado Carrillo recordó que, en el sexenio de Vicente Fox, un maestro de jornada completa ganaba 4,582 pesos al mes en promedio y en el de Felipe Calderón 6,709.

Entre las exigencias más importantes están que se eche abajo la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, que estableció cuentas de ahorro individuales, que se elimine la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), que haya un incremento salarial del 100 por ciento, pero, sobre todo, tener un diálogo directo con la Presidenta, el cual ya se tenía acordado para el viernes pasado, pero tras la toma de Palacio Nacional y múltiples vialidades y recintos, fue cancelado.

Delgado Carrillo expuso que, a la fecha, de las 202 mil 184 escuelas, son 19 mil 974 las que se encuentran paralizadas, lo cual es un 9.8 por ciento. En Baja California Sur, 124 escuelas no tienen clases; en Chiapas, tres mil 388; en Chihuahua, 214; en Ciudad de México, 79; en Guerrero, mil 375; en Yucatán, 115; en Zacatecas, dos mil 195, y en Oaxaca, 12 mil 484 de las 13 mil 137, siendo este último el más perjudicado, pues la cantidad de planteles sin actividad representa el 95 por ciento.

El secretario de Educación precisó que, del total de escuelas cerradas, significa que un millón 200 mil alumnos no acuden a continuar con su formación académica, de los poco más de 20 millones que hay en toda la República; es decir, seis por ciento, por lo que hizo un llamado a los profesores a reactivar las clases para cerrar adecuadamente el ciclo escolar.

“Justo hoy quisimos hacer el reporte, el desglose estado por estado. Ya vimos que tres estados son los que concentran el mayor número de escuelas que no están teniendo clase y estamos a tiempo de que se reinicien las clases para tener un buen cierre del ciclo escolar”, convocó.

Consultado sobre si se tiene un plan para atender a los alumnos que corren algún tipo de riesgo debido a que el paro se da a unas semanas de que concluya el ciclo escolar, Delgado Carrillo aseguró que se trabajará en algún plan con los estados más afectados. No obstante, se dijo confiado en que habrá “responsabilidad” en el magisterio para reanudar las clases.

“Tendríamos que trabajar con ellos, principalmente con Oaxaca, para que no perdieran el ciclo escolar, pero estamos seguros de que se va a actuar con responsabilidad y no se va a afectar a estos niños y a estas niñas; es una demanda de los padres y madres de familia que terminen bien su ciclo, se lo merecen”, comentó.

Previamente, el funcionario federal expuso un resumen de las respuestas que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha ofrecido a las demandas de la coordinadora y, como parte de ello, señaló que el aumento salarial del 10 por ciento recién anunciado es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años, lo que además se complementa con el hecho de que lo recibido por el magisterio estará por encima del promedio cotizado en el IMSS.

En cuanto a la respuesta a la inconformidad con la Ley del ISSSTE de 2007, mencionó que el fondo de pensiones para el bienestar que se creó permitirá ofrecer beneficios a quienes se vieron afectados por el sistema de pensiones individuales establecido hace casi dos décadas. Además de ello, señaló que no se puede proceder para tocar el dinero que hoy está depositado en las Afores, porque esos recursos pertenecen a quienes han ahorrado para ello.


CON INFO: LA RAZÓN

 
 
 

Comments


Presentado también en

© 2023

bottom of page