top of page

Gobierno gastó en pensiones 1.59 billones de pesos entre enero y septiembre del 2025, un monto histórico

  • sumario7redes
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

Una vez que se alcance ese pico, el número de pensionados de los sistemas de reparto empezará a disminuir, y empezarán a incrementar los pensionados del régimen de contribución definida (de las afores).



El gasto en pensiones (tanto contributivas como no contributivas) del gobierno federal sumó 1 billón 590,000 millones de pesos en el periodo enero-septiembre del 2025, un monto nunca antes visto, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El gasto en pensiones (tanto contributivas como no contributivas) del gobierno federal sumó 1 billón 590,000 millones de pesos en el periodo enero-septiembre del 2025, un monto nunca antes visto, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Con ello, el gasto en pensiones representó 34% del gasto programable total en dicho periodo, además de que ha crecido 86% en términos reales desde el 2018.

Carlos Ramírez, socio en la firma de consultoría Integralia y especialista en pensiones, explicó que el incremento en el gasto pensionario se debe principalmente al aumento en la carga no contributiva, la cual ha crecido más de 1,000% en los últimos siete años.

Las pensiones contributivas son aquellas en las que el pensionado tuvo que aportar durante su vida laboral una parte de su salario a los institutos de seguridad social para financiar sus pensiones o las de otros jubilados.

Mientras que las pensiones no contributivas son aquellas en las que quien las recibe no tiene que aportar ninguna cuota de su salario y que son financiadas en su totalidad por el gobierno, como la Pensión Universal de los Adultos Mayores (PUAM).

En el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la PUAM se universalizó a partir de los 65 años y además se incrementó el monto del apoyo, lo que explica el incremento en el gasto en pensiones no contributivas.

Durante los primeros nueve meses del 2025, el gasto en pensiones no contributivas fue de 433,003 millones de pesos; esto cuando en el mismo periodo del 2018 era de sólo 37,220 millones de pesos.

En el caso de las pensiones contributivas, la mayor parte del gasto es por los sistemas pensionarios de reparto, principalmente el de la ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se proyecta que en todo el 2025, el gasto en pensiones finalice en 2.2 billones de pesos, mientras que para el próximo año, 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación proyecta que el pasivo pensionario alcanzará 2.3 billones de pesos.

Carlos Ramírez había dicho anteriormente que el gasto en pensiones del gobierno continuará creciendo al menos en las próximas dos décadas, hasta que se alcance el pico de pensionados de los sistemas de reparto.

Una vez que se alcance ese pico, el número de pensionados de los sistemas de reparto empezará a disminuir, y empezarán a incrementar los pensionados del régimen de contribución definida (de las Afores), el cual ya no representa una carga fiscal tan significativa al gobierno federal.

¿A qué más equivale el gasto pensionario?

El gasto pensionario del gobierno federal supera la recaudación de los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y el diésel, que son el segundo y tercer impuestos que más ingresos tributarios le dejan al gobierno. En enero-septiembre, los ingresos tributarios por dichos conceptos fueron de 1 billón 469,913 millones de pesos.

Además de que es más que el gasto conjunto en educación y salud, que ascendió a 1 billón 376,287 millones de pesos en el periodo.


FUENTE: EL ECONOMISTA


 
 
 

Comentarios


Presentado también en

© 2025

bottom of page