top of page

Gobierno federal se aprieta el cinturón en inversión en infraestructura; cayó en enero-mayo 29.1%

  • sumario7redes
  • 22 jul
  • 3 Min. de lectura

Sólo en el quinto mes del año los recursos sumaron 64,107 millones de pesos, 54.4% menos a tasa anual



ree

Al igual que diversos rubros del gasto público, la inversión en infraestructura fue afectada por los recortes que se hicieron este año para lograr la consolidación fiscal, por lo que a mayo de este año cayó como nunca, de acuerdo con los datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo, elaborado por la SHCP, mostró que el gobierno ejerció 347,615 millones de pesos en la inversión física, lo cual representa una caída de 29.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

La caída reportada en los primeros cinco meses del año es la mayor de la que se tiene registro en las estadísticas de Hacienda, a cargo de Edgar Amador Zamora, las cuales datan del 2010.

“El gasto público (total) registró un avance de 94.3% respecto a lo programado, lo que aseguró el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura clave para elevar el potencial de crecimiento y la competitividad del país”, aseguró la dependencia.

Si se considera sólo el mes de mayo, los recursos que ejerció el gobierno en infraestructura sumaron 64,107 millones de pesos, 54.4% menos que lo reportado en el mismo mes del año pasado.

La caída en la inversión física se da en un año que se busca lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit, esto debido a que el año pasado, este se disparó para tratar de concluir las obras de infraestructura insignia de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Ante el endeudamiento histórico del año pasado, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se dispararon a 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora, para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, se busca reducir el nivel a 3.9% del PIB.

Para reducirlo, el gobierno espera tener mayores recursos, principalmente tributarios, a la par de recortes en el gasto público que no sólo han afectado a la infraestructura, sino también a los recursos que se destinan a salud, educación, seguridad, entre otros.

Para este año, la inversión física proyectada es de 836,600 millones de pesos, lo que representa una reducción de 12.7% en comparación con lo aprobado el año pasado.

Recortes en todas las funciones

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la importancia del gasto en infraestructura es que puede beneficiar tanto a la economía como al bienestar social de los habitantes de una región o país.

En las estadísticas de la Secretaría de Hacienda se puede observar que hay recortes en los recursos ejercidos por las tres funciones de infraestructura: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno.

La función que tuvo una mayor caída en su gasto ejercido en el periodo, con respecto al año pasado, fue la de gobierno, donde se le destinaron 8,283 millones de pesos, una caída anual de 66.4 por ciento.

Dentro de esta función, la mayor caída se dio en los Asuntos Financieros y Hacendarios, que hasta mayo no ha ejercido ningún gasto.

Le siguió el rubro de desarrollo económico, que es la que concentra un mayor monto de recursos con 212,731 millones de pesos, una caída de 32.7% en comparación con los primeros cinco meses de hace un año.

En esta función, la mayor caída se dio en el gasto en infraestructura en comunicaciones, que a mayo no ha ejercido presupuesto alguno.

Por último, el gasto de infraestructura en desarrollo social fue de 126,599 millones de pesos, una disminución de 15.5% en comparación con enero-mayo del 2024.

Aquí, la mayor caída se dio en la infraestructura para protección ambiental, que con 178 millones de pesos cayó 95% anual.

Se destinan 43 de cada 100 pesos a combustibles y energía

El informe de Hacienda mostró que, en el periodo, por cada 100 pesos que se gastaron en infraestructura, 43 fueron a parar a inversión física para combustibles y energía, con un monto total de 151,037 millones de pesos.

No obstante, respecto al año pasado representa una caída de 13 por ciento.

En México, las empresas a cargo del gasto en este rubro son Petróleos Mexicanos (Pemex) –una de las petroleras más endeudadas a nivel mundial– y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que a partir de este año se convirtieron nuevamente en empresas públicas.

“La parte positiva es que es muy importante fortalecer a estas empresas públicas, pero si lo vemos de forma histórica, el gasto en inversión de este sector sigue muy por debajo de los mejores niveles alcanzados en el 2014-2016", explicó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.


ree

 
 
 

Comentarios


Presentado también en

© 2025

bottom of page