top of page

Estados del Bajío retroceden en exportaciones al inicio del 2025

  • sumario7redes
  • 2 jul
  • 2 Min. de lectura

Las entidades de la frontera norte de México lideraron las ventas al exterior del país con alzas en distintos ramos manufactureros



ree

Durante el primer trimestre del año, las exportaciones de los estados de la región del Bajío descendieron, destacando Guanajuato con una contracción anual de 15.9%, cuyas ventas al exterior ascendieron a 7,521 millones de dólares.

Lo anterior implicó un descenso del quinto al séptimo lugar de exportaciones nacionales entre las 32 entidades, superado por Tamaulipas y Jalisco, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El ramo de fabricación de equipo de transporte domina las ventas al exterior en la entidad con 5,094 millones de dólares en el periodo, sector que tuvo una contracción anual de 20.6 por ciento.

Una baja de este nivel en exportaciones “se traduce en menos pedidos para fabricantes locales de autopartes, menor demanda de servicios logísticos e industriales y potenciales ajustes temporales de producción como paros técnicos” dijo el analista Héctor Magaña.

En tanto, Aguascalientes tuvo la mayor caída de la región Bajío con 16.9%, sumando 3,252 millones de dólares en ventas al exterior. Aunque en volumen de exportación la entidad se situó en la posición 13, tuvo un comportamiento similar al de Guanajuato respecto al sector automotriz.

Ambas entidades “dependen fuertemente del sector automotor; por tanto, una contracción en esta industria puede impactar la recaudación estatal, el ingreso de las familias vinculadas al sector manufacturero y el ánimo de inversión en la región” agregó el analista.

Por su parte, San Luis Potosí tuvo una caída de 0.8% y Querétaro de 10.7%, ambos también con retrocesos en las exportaciones automotrices que son su principal industria en ventas al exterior.

“En el plano nacional, el pilar automotriz sigue siendo estructuralmente clave, por lo que su contracción no puede tomarse a la ligera” advirtió Héctor Magaña.

“Una caída prolongada en las exportaciones de vehículos y autopartes podría frenar el dinamismo manufacturero nacional y afectar la balanza comercial, dado que dicho sector aportó históricamente superávits importantes” añadió.

Fronterizos ganan

A pesar de la incertidumbre arancelaria con Estados Unidos, durante los primeros tres meses del año, las exportaciones mexicanas crecieron 3.6% anual, con un monto total de 133,625 millones de dólares, lo cual es positivo, sin embargo, los resultados fueron mixtos, los seis principales estados exportadores tuvieron incrementos, pero 15 entidades, casi la mitad, no tuvieron un buen desempeño al respecto, explicó el especialista Kristobal Meléndez.

Chihuahua tuvo el principal crecimiento, de 27.5% anual en exportaciones, cuyo valor llegó 21,320 millones de dólares, 16% del total nacional. Pese a la contracción del sector automotriz chihuahuense, el ramo de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y electrónicos, concentró más de la mitad de dichas exportaciones y creció 77.7% anual.

En segundo lugar, por volumen de exportación, se encuentra Coahuila, con un alza de 2.2% anual; seguido de Nuevo León con 1.6%; Baja California con 9.4%; Tamaulipas con 0.9% y Jalisco con 25%; estas entidades también compensaron la contracción automotriz con fortalezas en otros sectores.

Ante esta situación, las armadoras y proveedores en México podrían apostar por diversificar mercados de exportación para reducir la dependencia de Estados Unidos, dijo Héctor Magaña.

Aguascalientes tuvo la mayor caída de la región Bajío con 16.9%, sumando 3,252 millones de dólares en ventas al exterior


ree

 
 
 

Comentarios


Presentado también en

© 2025

bottom of page